Our experience at the WUJA Congress in Barcelona

Earlier this year, the Association presented the Youth Wing with a rather irresistible proposal. A trip to Barcelona, on behalf of our Association, in order to meet more people from Jesuit schools and universities around the world, share the reality of our association, and understand how other associations work in the rest of the world. Naturally, our answer was “Yes”. We started to take care of all the logistics, flights, bags, registrations, everything! The 12th of July would be the day of departure from Portugal.
Whenever we throw ourselves headlong into something, we create expectations, in the end, we are faced with reality. In view of this, we decided that this text would deal with this, a comparison between these two dimensions, in order to understand, together with the former students who read this text, whether our participation in the WUJA exceeded expectations or not.
The WUJA allowed us to experience three dimensions that we consider to be the three main objectives of this conference: the social (networking), professional (lectures and workshops) and recreational (activities) dimensions.
Regarding the social dimension, we expected to find an older community, as the general idea of alumni associations is that it is a community more frequented by people old enough to be our parents or grandparents (considering that we are twenty-something years old). In addition, we did not expect to find a wide variety of nationalities, we expected to find a mostly European community and some others from different continents.
Our motivation was to meet as many people as possible, whatever their age or country. When we arrived, we realized that we were both right and wrong. Wrong because the number of Youth Alumni was very high, about 70 former youth ward students from all over the world. We felt an enormous spirit of dedication, desire to make it happen, and something that marked us a lot was the baggage that each person brought with them, the stories, contexts, conversations, and the variety of nationalities we encountered, from Indonesians to Americans, Indians, Congolese, and many other nationalities. All this overwhelmingly exceeded our expectations.
Right, because the older community was spectacularly well represented, very open to dialogue and sharing their experiences, which helped to exceed expectations at this level.
Expectations regarding the lectures were low, we thought they would be interesting, though they wouldn’t tell us anything new. We were, however, curious to see how the real-time translation would work. Regarding the workshops, the idea we went there with was that we would be divided into small groups (4/5 people) and that we would develop a topic and present solutions.
The reality experienced in the professional dimension was better than expected, that is, the topics of the lectures were very well chosen and the speakers captivating. We noticed, however, that many members of the Youth community, despite finding the topics relevant, did not find them entirely interesting for our ages. An example of this is the fact that there are few youths who have already had contact with the professional world, or who have already developed larger projects, with this, certain lectures despite having allowed the clarification of certain doubts within this theme, were not fully elucidative, as there was little contact with this same reality.
Regarding real-time translation, in a very simplified way. The speakers during his lecture spoke the language that suited them the most, the listeners chose to listen to the original language or request headphones that translated what was being said in real time to the headphones. This huge advance in technology surprised us and is an extremely strong point of WUJA, as there were some participants who would have some difficulty in following not only conversations, but also lectures.
Furthermore, and leaving the advice to our friends in Indonesia, the themes of the youth are not always the same as the Themes for older alumni. Themes about entering the job market for the first time, how to take action in certain situations of poverty, what are young people expected to do. These are some topics that we ended up discussing among ourselves, but that we think are relevant in the context of a lecture.
After attending the lectures, each participant went to the workshop location on the chosen topic (theme that corresponded to one of the lectures heard on the morning of the same day), they indicated a room, where approximately 20 other alumni, who chose the same theme, were. The workshop was led by a congress volunteer and by a spokesperson who presented the topics to be discussed and took note of the conclusions drawn. As previously mentioned, the workshop consisted of solving contemporary issues/problems related to the themes of the lectures (Ex: Ecology, Migration, Technology, Role of women, …), where the 20 people present in the room gave personal opinions and solutions to the problems. This created a favourable environment for brainstorming, solving global problems, networking and socializing.
Finally, about the recreational dimension. Quite honestly, this dimension was the one we were looking forward to the most. We were supposed to go to the beach, do sports, visit Barcelona, see the Sagrada Familia, have dinner together, …
The truth is, the moments of conviviality were those that allowed the creation of bonds with everyone, and our strategy was to meet a lot of people and make not only good contacts, but also good friends, the activities helped in that, provided good conversations, a lot of laughs, competition (healthy, of course) and helped us to understand what needs to be done, we only have to figure out the «how». On one day, we had a sports tournament, we played basketball, volleyball and football, as soon as the balls started to make their way across the different fields, the spirits were raised, there were no worries, it was just us and a ball, all rowing in the same direction and doing it as a team. Sports were very important in creating a spirit of companionship and teamwork. The same goes for social times, dinners and evening outings. These all allowed the coming together of various pieces of this big puzzle that the Jesuit alumni community has. It is always nice and relaxing to go for a drink with people willing to talk, have a good time and, after some discussion, recognize that Cristiano Ronaldo is the best football player in the world. The visits to the Gothic Quarter and the Sagrada Familia were very exhausting but, once again, allowed for important, deep, funny, captivating conversations, etc.
The question that remains is this: What do we take away from here?
We take away the conversations, we take away the trips to the cañas, we take away new friendships, we take away many contacts, we take away the motivation, enthusiasm, and the will to always do better, to give our MAGIS (the pun was intentional, in 2023 Lisbon will organize MAGIS23).
We also bring along ambition and the courage to do better for our association as well as for WUJA. We bring a great desire to discover and make “it” happen. We are the future of this great worldwide union that is governed by the same principles- the Ignatian principles. Finally, we take with us very high expectations for the next congress, to be held in Indonesia in 2025.

Our experience at the WUJA Congress in Barcelona2022-09-06T12:29:29+00:00

Presentaciones y fotografías del congreso

Fotos del Congreso

Fotografías del Congreso

Clausura del congreso

Closure of the X Congress

ECOLOGÍA
Mary Evelyn

Ecospirituality and Ecojustice

MIGRACIONES
Cristina Manzanedo

Migraciones contemporáneas y transformación social.

EL ROL DE LA MUJER
Nuria Calduch-Benages

Mujeres-iglesia-mundo, una tríada desafiante.

TECNOLOGÍA
Albert Florensa

Dar sentido a la técnica: la necesaria indiferencia

LA RELIGIÓN
Laurent Basanese, sj

Les religions et la Récontiliation

EDUCACIÓN
José A. Mesa sj

Jesuit Education: a living tradition in teh 21st Century

ENTORNO PROFESIONAL
Chris Lowney

After 50 years of “cannonball moments,” will the “sleeping giant” finally wake up?

COMUNIDAD
Sabrina Burgos

Otros posibles son posibles.

TRABAJO EN RED
Dani Villanueva, sj

La colaboración y las redes como catalizadores de la misión jesuita.

ANTONIO GAUDÍ Y LA SAGRADA FAMILIA Jean-Paul Hernández

Arquitecto y profeta

Presentaciones y fotografías del congreso2022-08-08T10:51:55+00:00

Palabras de Francisco Guarner en la Eucaristía de apertura del Congreso Mundial de Antiguos Alumnos Barcelona 2022

Padre General, querido amigos gracias, muchas gracias por estar en Barcelona para participar en este nuestro X Congreso mundial de antiguos alumnos de jesuitas.

Gracias Padre General por su presencia con nosotros en esta Eucaristía, motivo por el que nos encontramos hoy juntos aquí en la Basílica de Santa Maria del Mar, donde San Ignacio de Loyola dio sus primeros pasos y compartió consigo mismo y con los demás las primeras vivencias y encuentros de su nueva vida. Que sepamos seguir sus pasos y sean un ejemplo de reflexión para todos nosotros en nuestro camino adelante.

Gracias Padre General por acompañarnos en nuestro Congreso, los antiguos alumnos nos sentimos acompañados y queridos por la Compañía de Jesús .

Gracias a todo vosotros por estar aquí en Barcelona, en nuestra querida ciudad y pediros que con nuestras diferencias y complementariedades , sepamos escucharnos y compartir entre nosotros nuestras vidas y nuestras experiencias y que los valores en la educación que hemos recibido nos muevan en un futuro unidos .

Francisco Guarner

Palabras de Francisco Guarner en la Eucaristía de apertura del Congreso Mundial de Antiguos Alumnos Barcelona 20222022-07-18T11:15:40+00:00

Las nueve resoluciones del X Congreso de WUJA – Barcelona 2022

Durante la última sesión del X Congreso WUJA – Barcelona 2022, la asamblea reunida llegó a las siguientes resoluciones. Ellas instan a los nuevos equipos de gobierno a trabajar para llevar las a cabo o empezar a trabajar en ellas hasta el próximo congreso, que se celebrará en Yogyakarta, Indonesia, en el año 2025.

Resolución #1

Reconoce la riqueza de la contribución del numeroso grupo de jóvenes participantes que desean unirse a esta red internacional, que hacen suya. También reconoce que aún queda mucho trabajo por hacer para integrar a tantos jóvenes que salen de las instituciones educativas jesuitas.

Resolución #2

Insta al Consejo de la Unión Mundial a encontrar formas de organizar el tiempo entre Congresos para permitir que las asociaciones locales y la propia Unión Mundial alcancen su potencial de creación de redes, para que «el gigante despierte». Recomienda a este respecto que se utilice algún tipo de modelo de seguimiento que conduzca a un proceso y no a una nueva estructura. Recomienda utilizar el método de trabajo de la red internacional de escuelas jesuitas (Educate Magis) y la plataforma de comunicación que ha creado.

Resolución #3

Reconoce que las grandes posibilidades de colaboración y trabajo de los antiguos alumnos derivan de la fuerza de las asociaciones locales de cada institución educativa y, al mismo tiempo, del sentimiento de pertenencia a una identidad más amplia.  También anima a todas las asociaciones locales y federaciones nacionales a acoger en grupos de diversa índole a los antiguos alumnos de otras instituciones jesuitas de todo el mundo que, por motivos personales o profesionales, se encuentren en su zona geográfica.

Resolución #4

Considera que la dinámica de trabajo en la creación de una red internacional eficaz proviene más de las iniciativas de las asociaciones o grupos de antiguos alumnos a nivel local que se federan a nivel de base en torno a proyectos comunes que de las instrucciones que vienen de arriba («Grass root movement»).

Resolución #5

Confirma, en línea con la primera Preferencia Apostólica Universal, que la mejor herramienta para la transformación personal y comunitaria siguen siendo los Ejercicios Espirituales y anima a todos los antiguos alumnos a experimentarlos en todas sus formas.

Resolución #6

Fomenta la continuación del espíritu de contemplación de la realidad de Barcelona 2022, la reflexión rigurosa en la oración y el discernimiento que lleva al compromiso.

Resolución #7

Agradece al Padre General Arturo Sosa SJ su presencia en el Congreso y su mensaje inspirador y exigente y le asegura su apoyo en el cumplimiento de su misión y su disponibilidad para cualquier tarea que quiera encomendar a los ex alumnos.

Resolución #8

Asegura a Francisco, obispo de Roma, su afecto y apoyo a sus esfuerzos por reformar la Iglesia para hacerla más fiel al Evangelio, en particular

  • reenfocándolo en el amor y la misericordia de Dios,
  • con preocupación por los pobres y marginados
  • yendo más allá y realizando la obra de Dios (la iglesia en salida), saliendo al encuentro de las personas allí donde están,
  • dando a los laicos, especialmente a las mujeres y a los jóvenes, un lugar digno de lo que pueden aportar a la evangelización.
Resolución #9

Agradece a los organizadores del Congreso y a todos sus equipos su rigurosa preparación y su impecable ejecución, que han contribuido a su éxito, tanto por su contenido como por el ambiente de fraternidad que ha reinado.

Además, se aprobó una resolución #10: el agradecimiento especial de parte del Consejo de la WUJA al presidente saliente Alain Deneef por su trabajo incansable los últimos nueve años al frente de la Unión Mundial de Antiguos Alumnos de Jesuitas.

 

Más información

 

 

 

Las nueve resoluciones del X Congreso de WUJA – Barcelona 20222022-07-18T12:05:41+00:00

Pensar en comunidad; construir la red

Tercer y último día completo en el X Congreso de Antiguos Alumnos de Jesuitas. Como cada día, la jornada comenzó con una eucaristía en el colegio San Ignacio, de Barcelona, sede de este evento.

El día y sus charlas tuvieron como hilo común la necesidad de hacer comunidad y de trabajar en red. De algún modo, fueron la continuación de la jornada de ayer, en la que se habló de la importancia de explotar el potencial de la Red WUJA. La primera de las charlas estuvo a cargo de Sabrina Burgos, Directora Nuevas fronteras y Acción Pública en Fe y Alegría Colombia nos habla de construir comunidad: «Tenemos que aprender a funcionar como un cuerpo colectivo para transformar la realidad y dar voz a quien están en silencio», dijo. Y también le lanzó un mensaje a los jóvenes: «tienen derecho a quejarse, pero también tienen derecho a hacer propuestas de cambio», en referencia a que la queja por sí misma no aporta gran cosa, si uno no se pone manos a la obra.

Daniel Villanueva, SJ, Vicepresidente de Entreculturas, continuaba la estela de Sabrina ha estado compartiendo su visión acerca de la red Internacional de Jesuitas Global. Decenas de redes que se construyen y trabajan entre sí. Parafraseando al Padre Adolfo Nicolás, 30 General de la Compañía de Jesús, Villanueva ha recordado que no se trata de crear más estructuras, sino de si las estructuras sirven para servir más. Ha animado a seguir construyendo una red que responda a la misión que queremos realizar.

La mañana terminaba con un espacio de reflexión, animado por Antonio Allende, SJ, Delegado de Educación de la Provincia de España. Mediante un repaso cronológico, el jesuita ayudó a la asamblea a ver qué momentos fuerza se han vivido estos días. Tras un momento de reflexión y silencio, los participantes pudieron hacer sus propuestas e ideas para un mejor funcionamiento de la WUJA.

Por la tarde, el sacerdote Jean-Paul Hernández, SJ, experto en arte y teología, hizo una pequeña introducción histórica y artística de la Basílica de la Sagrada Familia, que los asistentes al congreso pudieron visitar al final de la tarde.

Todas las fotografías del congreso en este enlace.

Pensar en comunidad; construir la red2022-07-16T20:44:05+00:00

Discurso de despedida del presidente saliente de la WUJA, Alain Deneef

Querido Padre General, queridos ex alumnos, queridos amigos,

Quisiera desear a todos un excelente Congreso y ya agradecer de todo corazón a quienes lo organizaron en circunstancias muy difíciles.

Mi primer congreso mundial se celebró en Loyola-Bilbao en 1991. Y tenía la mitad de mi edad.

Hoy, en 2022, este es mi séptimo Congreso mundial.

¿Qué he aprendido en estos años y he aprendido algo?

Me parece que he aprendido que los antiguos alumnos son un producto del pasado que busca un futuro.

He aprendido que sólo podemos sublimar ese pasado, es decir, revivirlo en el tiempo presente, si nos proyectamos en el futuro.

Descubrí que una manera de llegar a ese futuro es caminar con los jesuitas de manera consciente y decidida, más de lo que hicimos en el colegio o la universidad.

Me he dado cuenta de que sólo una muy pequeña minoría de los ex alumnos se sentirá llamada por esto y eso está bien.

Sé que los que llamo ‘ignacianos’ son los que han sido tocados por un fuego y que transmiten ese fuego a otros.

También he comprendido que caminar con los jesuitas es como compartir el camino con los peregrinos en el camino de Santiago de Compostela o en el Camino Ignaciano. Sabemos que podemos caminar con gente durante unos días y luego perderlos de vista porque caminan un poco más rápido que nosotros o un poco más lento, o porque han decidido parar antes, o después, en el camino para encontrar alojamie

nto para la noche, pero sabemos que nos alegrará mucho volver a encontrarlos -¿quién sabe? – más adelante.

También sé que hay una flecha del tiempo.

Fue Jean Jaurès, el gran líder socialista francés, quien dijo: es yendo hacia el mar como el río permanece fiel a su fuente.

No se nos pide que volvamos permanentemente a la fuente de nuestra vida, se nos pide que vayamos hacia el mar, después de haber tomado el curso sinuoso del río, a veces intercalado con rápidos, después de haber adoptado su curso a veces amplio y poderoso, antes de emerger quizás en un estuario majestuoso.

Me parece que en cada una de estas etapas, en diferentes momentos de nuestra vida, puede haber un papel que desempeñar al lado de los jesuitas, según nuestras posibilidades, nuestra experiencia, nuestras necesidades y ciertamente nuestro deseo.

Cuando el congreso mundial vuelva a Europa dentro de unos 31 años y yo participe -si Dios quiere- en mi 15º congreso mundial hacia el año 2053, el acompañamiento en la misión me habrá llevado a destinos desconocidos para mí hoy, con jesuitas y ex alumnos que aún no conozco, pero sé que las fronteras a las que iremos merecerán la pena ser descubiertas porque serán donde mi hermano humano se me revelará, en su corteza terrenal y en su figura de Cristo.

Al despedirme de ustedes como Presidente de la WUJA, permítanme desearme y desearles la reconciliación con nosotros mismos, con nuestros hermanos, con nuestro planeta y con Dios el Creador.

Queridos compañeros, sois lo mejor de mí.

Gracias por ser para que yo pueda ser.

Discurso de despedida del presidente saliente de la WUJA, Alain Deneef2022-07-16T10:35:42+00:00

Discurso de apertura del Padre General

Los antiguos alumnos de la Compañía de Jesús invitados a ser compañeros en la misión de reconciliación y justicia en nuestro mundo actual

Arturo Sosa A., S.J.
Superior General de la Compañía de Jesús
X Congreso de la Unión Mundial de Antiguos Alumnos de la Compañía de Jesús (WUJA)
Barcelona, España
14 de julio de 2022

Introducción

1. Quiero expresar mi cordial saludo a cada uno de ustedes. Especialmente a las personas que han viajado de cerca y de lejos para asistir a este congreso en la amable y acogedora ciudad de Barcelona. Saludo también a todos los antiguos alumnos de este querido Colegio San Ignacio de Sarriá tan lleno de historia e inspiración ignaciana y que con tanta generosidad han aceptado ser los anfitriones de este encuentro. Mi saludo se extiende también a sus queridas familias.

2. Mi profundo agradecimiento al comité organizador de este congreso encabezado por el Sr. Francisco Guarner que ha sabido sortear los  desafíos propios de nuestro tiempo de pandemia para reunirnos aquí y discernir rutas posibles para responder a los retos y posibilidades de nuestro tiempo. Agradecimiento que se extiende a todo el equipo directivo de la Unión Mundial de Antiguos Alumnos que ha sido parte importante de este proceso y con cuyo presidente, Mr. Alain Deneef, he tenido la oportunidad de conversar sobre el sentido y futuro de las asociaciones de antiguos alumnos. Extiendo mi agradecimiento al P. Provincial de España y a todo su equipo por su gentil acogida y trabajo para que hoy podamos estar aquí todos juntos.

Lee el discurso entero en este enlace

Discurso de apertura del Padre General2022-07-16T10:30:38+00:00

El potencial de la WUJA en el segundo día del Congreso

El segundo día del X Congreso de Antiguos Alumnos de Jesuitas toca a su fin. Un día plagado de conferencias y momentos que han servido a los participantes para reflexionar sobre el papel de un alumni de la Compañía de Jesús en el mundo.

Comenzaba la mañana, tras la eucaristía, con la ponencia de Albert Florensa, profesor emérito de la Universidad Ramón Llull de Barcelona, filósofo e ingeniero técnico. Florensa reflexionó sobre el papel de la tecnología en nuestras vidas y de que nos cuesta mucho separarnos de las tecnologías. «A menudo, el progreso técnico plantea problemas más difíciles de los que resuelve», advertía. También era una invitación a pensar la tecnología como solucionador de problemas con el menor impacto posible.

El P. Laurent Basanese, SJ, oficial para el Islam de la Santa Sede y profesor de Teología de las Religiones de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma animaba a ver el potencial transformador y reconciliador de las religiones en el Siglo XXI. Como cristianos, consideraba el jesuita, estamos llamados no solo a respetar a los demás en sus tradiciones y creencias, sino también a salir a su encuentro como iguales, promoviendo una cultura del diálogo.

Lisa Hederberger, por su parte, profesora del ESADE Bussiness School situó su ponencia en el marco de la necesidad de hacer inversiones que impacten en la vida de las personas. La economía social hoy necesiElta de nuevos liderazgos que ayuden a una sociedad más justa.

El Secretario de Educación de la Compañía de Jesús, José Alberto Mesa, SJ, habló a los participantes de la gran red educativa alrededor del mundo que los jesuitas mantienen. Más de 2000 colegios entre los propios y las redes educativas como Fe y Alegría o Servicio Jesuita a Refugiados. «Las escuelas jesuitas no tienen que ser un museo de la educación, sino un lugar donde respondamos de maneras nuevas», decía. Y animaba a poner en marcha todo el potencial de la red educativa.

Precisamente en esa línea de aprovechar el potencial de la red global educativa de la Compañía de Jesús hablaba Chris Loweney, el último de los ponentes del día. Ayudó a los congresistas a reflexionar sobre las diferentes situaciones que se viven en los colegios de todo el mundo, donde unos tienen una posición más privilegiada, mientras otros pasan mayores dificultades: «Si unos fueran más conscientes de las dificultades de los otros no les costaría nada ayudar a resolver sus problemas», decía. Y añadió:  ¿Despertará el gigante dormido? Imaginen la capacidad que tendría la WUJA si pudiéramos movilizar a un pequeño porcentaje de los 10 millones de antiguos alumnos que hay por todo el mundo».

Con estas ideas en el corazón y en la cabeza, los asistentes se pudieron dividir de nuevo para los talleres de reflexión y puesta en común. También pudieron disfrutar de un tarde de paseo por la ciudad y conociendo los diferentes proyectos de la Compañía de Jesús en Barcelona.

Todas las fotografías del encuentro en este enlace.

El potencial de la WUJA en el segundo día del Congreso2022-07-15T17:20:11+00:00

«No hay mejor forma de agradecer la calidad de la educación recibida que compartirla con otros»

El Superior General de la Compañía de Jesús, el P. Arturo Sosa SJ ha animado hoy a todos los antiguos alumnos de colegios jesuitas de todo el mundo a ser compañeros en la misión de reconciliación y justicia en el mundo actual. Lo ha hecho en la sesión de apertura del Congreso Mundial de Antiguos Alumnos que se celebra hasta el próximo domingo en Barcelona.

El P. Sosa, que se ha presentado a sí mismo como antiguo alumno del colegio San Ignacio de Caracas, ha recordado las palabras del histórico discurso pronunciado en 1973 por el entonces P. General Pedro Arrupe, cuando resumió la finalidad de la educación jesuita como hacerse personas para los demás. En esta línea ha reivindicado el impulso que el legado de Arrupe ha supuesto en el camino de educar por la justicia y por la construcción de sociedades más fraternas, y ha animado a las instituciones educativas de la Compañía de Jesús “a innovar sin miedo y re-imaginar los métodos que permitan a las nuevas generaciones reconocer y afrontar los nuevos retos con la mirada puesta en el futuro”.

En su ponencia, el Superior General de los Jesuitas ha hecho referencia al contexto actual, señalando que nos encontramos una humanidad herida, agotada, a menudo sin esperanza, y afectada por la crisis ecológica. Por eso ha insistido en que el compromiso por la justicia debe ser necesariamente también un compromiso con la Creación, en la línea de la conversión ecológica que nos pide el Papa Francisco. Y esto, ha dicho, va más allá del esfuerzo individual, puesto que es también una conversión comunitaria que exige constituirnos y reconocernos en un «nosotros» como humanidad.

«No hay mejor forma de agradecer la calidad de la educación recibida que compartirla con otros y trabajar para que todas las personas puedan acceder a una educación de calidad», ha afirmado, recordando la necesidad de trabajar especialmente en favor de las personas más vulnerables.

A lo largo de su discurso, el P. Arturo Sosa también ha hablado de la misión compartida entre jesuitas y todas las personas que forman parte de las instituciones de la Compañía de Jesús. «La oportunidad de trabajar con muchas otras personas ha enriquecido nuestras obras, las ha impulsado y las ha hecho mejores», ha asegurado. «Esta colaboración es ya una dimensión clave de nuestra identidad». Por eso ha animado a los antiguos alumnos a sumarse a esta colaboración, acogiendo las preferencias apostólicas universales de la Compañía de Jesús. Y ha pedido especialmente un mayor esfuerzo para impulsar el trabajo en red y para incorporar a los más jóvenes y sobre todo de las antiguas alumnas, para enriquecer a las asociaciones locales e internacionales.

Justamente esta mañana el P. General ha querido tener un encuentro con unos sesenta jóvenes participantes en el Congreso. En diálogo con ellos y ellas, y respondiendo a sus preguntas, les ha pedido que sean activos y creativos, que no tengan miedo y planteen propuestas para encontrar espacios de encuentro y colaboración.

El X Congreso Mundial de Antiguos Alumnos se alarga hasta el próximo domingo, con charlas y talleres con expertos en ámbitos diversos. La jornada de hoy jueves cuenta con sesiones dedicadas a la ecología, las migraciones y el papel de la mujer en la Iglesia. Los participantes también realizarán actividades diversas, como la posibilidad de visitar y conocer de cerca la labor de las entidades sociales de la Compañía de Jesús en Cataluña.

Más información en: https://www.jesuitsalumnibcn2022.org/actualidad/

«No hay mejor forma de agradecer la calidad de la educación recibida que compartirla con otros»2022-07-15T13:11:21+00:00

Comienza el X Congreso Mundial de Antiguos Alumnos Jesuitas

La Basílica de Santa María del Mar ha acogido este miércoles la Eucaristía que abre el X Congreso Mundial de Antiguos Alumnos Jesuitas, que se celebra en Barcelona hasta el próximo domingo 17 de julio.

La celebración ha contado con el Superior General de la Compañía de Jesús, el P. Arturo Sosa SJ, así como el Superior Provincial de los Jesuitas en España, el P. Antonio España SJ. Junto a ellos diversos concelebrantes, como el P. José Alberto Mesa SJ, Secretario de Educación de la Compañía de Jesús; el P. William Muller SJ, consiliario de WUJA; el P. Enric Puiggròs SJ, delegado de la Plataforma Apostólica de Cataluña; así como el rector de la Basílica de Santa María del Mar, Mn. Salvador Pié i Ninot.

En la homilía el P. Antonio España SJ ha querido señalar tres aspectos fundamentales que deben guiar este Congreso: la comunidad, los valores ignacianos y la mirada al futuro. En nuestro mundo de hoy, ha dicho, en el que enfrentamos retos tan complejos nos puede abrumar el silencio, el miedo o soledad. Ante ello, debemos preguntarnos qué podemos ofrecer a los demás para construir una nueva comunidad.

Ha advertido también que no podemos asumir que por ser antiguos alumnos conocemos bien los valores ignacianos, ya que no siempre es así. Nuestros valores deben dirigirnos a ser personas para los demás, como señaló el P. Pedro Arrupe hace años, y personas conscientes, competentes, compasivas y comprometidas, en palabras del P. Kolvenbach.

“Estamos invitados en esta comunidad universal a repensar nuestra contribución desde los valores ignacianos para el futuro”, ha dicho el Superior Provincial de los Jesuitas en España, y “es importante poder hacerlo juntos, sabiendo que no estamos solos”.

El presidente del Congreso, Francisco Guarner, recogía al finalizar la celebración el deseo de trabajar estos días de encuentro en esta dirección, escuchando y compartiendo, estando unidos desde la diversidad y dando un paso adelante hacia este futuro.

El Congreso, organizado por la Unión Mundial de Antiguos Alumnos (WUJA), comienza sus sesiones este jueves con una ponencia a cargo del P. Arturo Sosa SJ. A lo largo de cuatro días, profesionales y expertos académicos, antiguos/as alumnos/as y jesuitas abordan a través de ponencias, sesiones de grupo, talleres o debates algunos de los grandes retos del mundo de hoy, para reflexionar sobre cuál puede ser la aportación y la respuesta desde los valores de la educación jesuita. La brecha social, las migraciones, el cambio climático, la revolución tecnológica, el papel de la mujer en la Iglesia, o el arte y la teología son algunos de los temas que se tratarán.

Puedes ver las fotos de este primer día en este enlace

Comienza el X Congreso Mundial de Antiguos Alumnos Jesuitas2022-07-15T13:11:29+00:00