El 10º Congreso de la Union Mundial de Antiguos Alumnos de Jesuitas

Por Andrew Horsley , Oceania Representative World Union of Jesuit Alumni

El 10º Congreso de la Unión Mundial de Antiguos Alumnos de Jesuitas se celebró en Barcelona, España, en el Colegio Sant Ignasi, Sarria, del 13 al 17 de julio de 2022. El enlace al programa es www.jesuitsalumnibcn2022.org. En el se encuentra el contenido del programa, las actividades y las presentaciones.

Los temas clave abordados en el Congreso fueron Educación, Ecología, Espiritualidad, Migración y Mujeres. Para San Ignacio, Barcelona fue el centro de la encrucijada de su peregrinación interior y exterior.

El Padre General en su discurso de una hora larga de duración hizo numerosas referencias a las Preferencias Apostólicas de:

  1. Mostrar el Camino hacia Dios.
  2. Caminar con los excluidos.
  3. Acompañar a la juventud.
  4. Cuidar nuestra Casa Común.

Tuvimos destacados discursos del P. José Alberto Mesa SJ sobre Educación, del P. Dani Villaneuva, SJ sobre Networking y de Chris Lowney, famoso por el ‘ Heroico Liderazgo ( Heroic Leadership) ‘ y de la Experiencia del Cañonazo ( The Cannonball Experience ), junto con muchos otros.

Tuvimos una visita de un día a Montserrat, Manresa y, por supuesto, La Cova, todas ellas esenciales en la formación de Ignacio.

Hubo una visita a la Sagrada Familia, la magnífica creación de Gaudí, que fue precedida por una presentación del P. J-P Hernández, SJ, experto en arte y teología.

Hubo numerosos eventos sociales y ocasiones de networking entte antiguos alumnos, jesuitas y amigos de todo el mundo.

Fue de interés el hecho de que el Examen, central para la Espiritualidad Ignaciana, se introdujo primero en las escuelas en Australia. Ahora se practica universalmente en las escuelas jesuitas.

En el Congreso, nuestro Presidente durante 9 años, Alain Deneef (Bélgica) se retiro de y Francisco Guarner (España) fue elegido como el nuevo Presidente de WUJA.

Nuestro próximo Congreso de WUJA será en Yogjakarta, Indonesia, en 2025.

P. Arturo Sosa, SJ – Superior General, en el X Congreso de la Unión Mundial de Antiguos Alumnos de Jesuitas celebrado en Barcelona, España del 13 al 17 de julio de 2022

WUJA fue fundada en Bilbao en 1956. Sus tres idiomas son inglés, español y francés. Tuvimos un debate muy útil en la Reunión del Consejo dados sus 66 años de existencia y ahora habiendo acogido 10 Congresos Mundiales.

Sus cuotas de afiliacion son modestas para apoyar una estructura ligera. Fue fundada antes del Vaticano II y antes del mandato del P. Pedro Arrupe, SJ. En aquel momento habían unos 32.000 jesuitas en todo el mundo.

El presidente de WUJA saliente , Alain Deneef, había escrito un artículo «Quo Vadis WUJA»? Discutimos en el Consejo, sus características, la necesidad de renovación y la estructura. Habían preguntas al respecto : ¿Seguimos siendo relevantes? En caso afirmativo, ¿en qué sentido? ¿Qué debemos hacer para ayudar a la Compañía de Jesús que nos hizo , quiénes somos?

Algunas observaciones importantes son que no somos los únicos laicos que ayudan a los jesuitas, no somos representantes de todos los ex alumnos de todo el mundo y no estamos en la posición, ni deseamos sustituir a las asociaciones locales. Somos un fuego que enciende otros fuegos.

Estas observaciones y reflexiones animarán al Consejo entrante.

En otra nota, mas abajo a continuación se muestra una imagen del pino Bunya en los terrenos de St Ignatius’ College, Riverview, Sydney y la placa conmemorativa de su plantación.

Dice:-

«AMDG

Para conmemorar la elección del Papa Jesuita Francisco, este pino Bunya fue plantado en 2013.

Un regalo de la Unión Australiana de Ex Alumnos de Jesuitas / ae en asociación con la Unión Mundial de Ex Alumnos de Jesuitas / ae.

Bendecido por los Padres Jesuitas de la Provincia Australiana el 6 de noviembre de 2015″.

El pino Bunya está floreciendo.

El 10º Congreso de la Union Mundial de Antiguos Alumnos de Jesuitas2022-11-10T15:52:51+00:00

Nuestra experiencia en el Congreso de Wuja en Barcelona

Por Francisco Seabra – Margarida Farelo – Diogo Sousa – Associação dos Antigos Alunos do Colégio S. João de Brito , Lisboa . Portugal

A principios de este año, la Asociación presentó al Ala Juvenil una propuesta bastante irresistible. Un viaje a Barcelona, en nombre de nuestra Asociación, con el fin de conocer a más personas de colegios y universidades jesuitas de todo el mundo, compartir la realidad de nuestra asociación y entender cómo funcionan otras asociaciones en el resto del mundo. Naturalmente, nuestra respuesta fue «Sí». Empezamos a encargarnos de toda la logística, vuelos, maletas, registros, ¡todo! El 12 de julio sería el día de salida de Portugal.

Cada vez que nos lanzamos de cabeza a algo, creamos expectativas, al final, nos enfrentamos a la realidad. En vista de esto, decidimos que este texto trataría esto, una comparación entre estas dos dimensiones, para entender, junto con los antiguos alumnos que lean este texto, si nuestra participación en el WUJA superó las expectativas o no.
La WUJA nos permitió experimentar tres dimensiones que consideramos los tres objetivos principales de esta conferencia: la dimensión social (networking), profesional (conferencias y talleres) y recreativa (actividades).
En cuanto a la dimensión social, esperábamos encontrar una comunidad más antigua, ya que la idea general de las asociaciones de antiguos alumnos es que es una comunidad más frecuentada por personas lo suficientemente mayores como para ser nuestros padres o abuelos (teniendo en cuenta que tenemos veintitantos años). Además, no esperábamos encontrar una gran variedad de nacionalidades, esperábamos encontrar una comunidad mayoritariamente europea y algunas otras de diferentes continentes.
Nuestra motivación era conocer a tantas personas como fuera posible, independientemente de su edad o país. Cuando llegamos, nos dimos cuenta de que teníamos razón y estábamos equivocados. Incorrecto porque el número de jóvenes ex alumnos era muy alto, alrededor de 70 antiguos alumnos del ámbito juvenil de todo el mundo. Sentimos un enorme espíritu de dedicación, ganas de hacerlo realidad, y algo que nos marcó mucho fue el bagaje que cada persona trajo consigo, las historias, contextos, conversaciones y la variedad de nacionalidades que encontramos, desde indonesios hasta estadounidenses, indios, congoleños y muchas otras nacionalidades. Todo esto superó abrumadoramente nuestras expectativas.

Correcto, porque la comunidad de mayor edad estaba espectacularmente bien representada, muy abierta al diálogo y a compartir sus experiencias, lo que ayudó a superar las expectativas a este nivel.

Las expectativas con respecto a las conferencias eran bajas, pensamos que serían interesantes, aunque no nos dirían nada nuevo. Sin embargo, teníamos curiosidad por ver cómo funcionaría la traducción en tiempo real. En cuanto a los talleres, la idea con la que fuimos allí fue que nos dividiríamos en grupos pequeños (4/5 personas) y que desarrollaríamos un tema y presentaríamos soluciones.

La realidad vivida en la dimensión profesional fue mejor de lo esperado, es decir, los temas de las conferencias fueron muy bien elegidos y los ponentes cautivadores. Sin embargo, notamos que muchos miembros de la comunidad juvenil, a pesar de encontrar los temas relevantes, no los encontraron del todo interesantes para nuestras edades. Un ejemplo de esto es el hecho de que son pocos los jóvenes que ya han tenido contacto con el mundo profesional, o que ya han desarrollado proyectos más grandes, con esto, ciertas conferencias a pesar de haber permitido aclarar ciertas dudas dentro de este tema, no fueron del todo elucidativas, ya que hubo poco contacto con esta misma realidad.

En cuanto a la traducción en tiempo real, de una manera muy simplificada. Los ponentes durante su conferencia hablaban el idioma que más les convenía, los oyentes elegían escuchar el idioma original o solicitar auriculares que tradujeran lo que se decía en tiempo real a los auriculares. Este enorme avance en la tecnología nos sorprendió y es un punto extremadamente fuerte de WUJA, ya que hubo algunos participantes que tendrían alguna dificultad para seguir no solo conversaciones, sino también conferencias.
Además, y dejando el consejo a nuestros amigos en Indonesia, los temas de los jóvenes no siempre son los mismos que los Temas para los ex alumnos mayores. Setrata de entrar por primera vez en el mercado de trabajo, de cómo actuar en determinadas situaciones de pobreza, de qué se espera que hagan los jóvenes. Estos son algunos temas que terminamos discutiendo entre nosotros, pero que creemos que son relevantes en el contexto de una conferencia.
Después de asistir a las conferencias, cada participante fue a la ubicación del taller sobre el tema elegido (tema que correspondía a una de las conferencias escuchadas en la mañana del mismo día), indicaron una sala, donde estaban aproximadamente otros 20 ex alumnos, que eligieron el mismo tema. El taller fue dirigido por un voluntario del congreso y por un portavoz que presentó los temas a tratar y tomó nota de las conclusiones extraídas. Como se mencionó anteriormente, el taller consistió en resolver problemas/problemas contemporáneos relacionados con los temas de las conferencias (Ej: Ecología, Migración, Tecnología, Rol de la mujer, …), donde las 20 personas presentes en la sala dieron opiniones personales y soluciones a los problemas. Esto creó un entorno favorable para la lluvia de ideas, la resolución de problemas globales, la creación de redes y la socialización.
Por último, sobre la dimensión lúdica. Honestamente, esta dimensión era la que más esperábamos . Se suponía que íbamos a la playa, hacer deporte, visitar Barcelona, ver la Sagrada Familia, cenar juntos, …

La verdad es que los momentos de convivencia fueron aquellos que permitieron la creación de vínculos con todos, y nuestra estrategia fue conocer a mucha gente y hacer no solo buenos contactos, sino también buenos amigos, las actividades ayudaron en eso, proporcionaron buenas conversaciones, muchas risas, competencia (saludable, por supuesto) y nos ayudaron a entender lo que hay que hacer, Solo tenemos que descubrir el «cómo». Un día, tuvimos un torneo deportivo, jugamos baloncesto, voleibol y fútbol, tan pronto como las pelotas comenzaron a abrirse camino a través de los diferentes campos, los espíritus se elevaron, no hubo preocupaciones, solo éramos nosotros y una pelota, todos remando en la misma dirección y haciéndolo en equipo. Los deportes fueron muy importantes para crear un espíritu de compañerismo y trabajo en equipo. Lo mismo ocurre con los momentos sociales, las cenas y las salidas nocturnas. Todo esto permitió la unión de varias piezas de este gran rompecabezas que tiene la comunidad de ex alumnos jesuitas. Siempre es agradable y relajante ir a tomar una copa con gente dispuesta a hablar, pasar un buen rato y, después de algunas discusiones, reconocer que Cristiano Ronaldo es el mejor jugador de fútbol del mundo. Las visitas al Barrio Gótico y a la Sagrada Familia fueron muy agotadoras pero, una vez más, permitieron conversaciones importantes, profundas, divertidas, cautivadoras, etc.

La pregunta que queda es esta: ¿Qué nos llevamos de aquí?

Nos llevamos las conversaciones, nos llevamos los paseos de cañas, nos llevamos nuevas amistades, nos llevamos muchos contactos, nos llevamos la motivación, el entusiasmo y la voluntad de hacerlo siempre mejor, de dar nuestro MAGIS (el juego de palabras fue intencional, en 2023 Lisboa organizará MAGIS23).

También traemos ambición y el coraje de hacerlo mejor para nuestra asociación, así como para WUJA. Traemos un gran deseo de descubrir y hacer que «eso» suceda. Somos el futuro de esta gran unión mundial que se rige por los mismos principios: los principios ignacianos. En realidad, nos traemos con nosotros unas expectativas muy altas para el próximo congreso, que se celebrará en Indonesia en 2025.

Francisco Seabra – Margarida Farelo – Diogo Sousa
Associação dos Antigos Alunos do Colégio S. João de Brito , Lisboa . Portugal

Nuestra experiencia en el Congreso de Wuja en Barcelona2022-11-10T15:57:55+00:00

Una llamada a la Acción: La Unión Mundial de Antiguos Alumnos de Jesuitas

Por Nicolas Mariscal (0S 18) y Joanna George (OS 10) – Stonyhurst College Association, Clitheroe, Lancashire. UK.

El Colegio San Ignacio de Barcelona, en el corazón del famoso barrio de Sarriá, acogió el 10º congreso internacional de antiguos alumnos jesuitas del 13 al 17 de julio de 2022 en un verdadero estilo español por la acogida a sus asistentes internacionales. Con Jimmy Burns, David Hurst y Juan N. García-Nieto, representamos a Stonyhurst entre una cohorte de ex alumnos de 827 escuelas y 204 universidades provenientes de una variedad de países que incluían, pero no se limitaban a los Estados Unidos, India, Indonesia y la República Democrática del Congo. Sirviendo como un recordatorio de la comunidad espiritual más amplia de la que somos parte y el compromiso que debemos tener como ex alumnos hacia la justicia social y el bien común, fuimos el primer colectivo en asistir en nombre del comité de Stonyhurst y aprender de la experiencia para el beneficio de otros dentro de la comunidad más amplia de Stonyhurst. . En esencia, la conferencia fue un llamado a despertar de la nostalgia de nuestros años escolares y aplicar intencionalmente los valores comunes enseñados mientras estamos en la escuela para lograr un cambio significativo en nuestra sociedad local y global aquí y ahora.

El Congreso fue organizado por WUJA, la red internacional independiente de ex alumnos jesuitas. Su objetivo es construir y fomentar relaciones entre ex alumnos de escuelas jesuitas y universidades de todo el mundo, al tiempo que nutre el pensamiento y la espiritualidad ignaciana. . Además de una herramienta de networking, los eventos y charlas tienen la intención de estimular e inspirar el pensamiento jesuita en todo el mundo y un Congreso cada cuatro años. El próximo se llevará a cabo en Yogyakarta, Indonesia, donde hay una fuerte red de escuelas y universidades jesuitas, con una comunidad cristiana que data de los misioneros jesuitas del siglo 16.

Este año el tema del Congreso fue » los valores nos unen , el futuro nos mueve «. Inspirado en la conversión de Ignacio de los 500 años después de la batalla de Pamplona, el general de los jesuitas, el venezolano Arturo Sosa S.J. , se dirigió al Congreso en el espíritu del discurso de su predecesor a los antiguos alumnos en Valencia en 1973. Refiriéndose al P. Pedro Arrupe que cambió el curso de la Compañía a través de su discurso icónico de «hombres y mujeres para los demás», el P. Sosa animó a los antiguos alumnos a ser «socios en la misión de reconciliación y justicia en el mundo de hoy». Si bien nos recuerda que el mayor don de la educación jesuita es el del «discernimiento continuo», este don debe expresarse continuamente en «amor y servicio» a los demás en todas sus modos y formas.El Congreso comenzó con una excursión de un día (¡y a las 7:30 a.m.!) a dos de los sitios espirituales más emblemáticos de la vida de Ignacio. Montserrat, un monasterio situado en una espectacular e impresionante cordillera y Manresa, una cueva en las afueras de una hermosa ciudad medieval española. Los sitios donde Ignacio tuvo su conversión al dejar su espada y escribir partes de los ahora famosos Ejercicios Espirituales. Contemplando el entorno en el que se inspiró, se ve como una reflexión sobre nuestra propia conversión personal y el discernimiento continuo de todos los días.

El Congreso ofreció una variedad de charlas que invitan a la reflexión y socialmente relevantes que apelaron a todos los grupos de edad y nacionalidades. Esto incluyó charlas sobre Mujeres, Ecología, Migración, Tecnología e Inversión. Speakers como, Chris Lowney, ex alto directivo de JP Morgan y autor del best-seller «Heroic Leadership», reflexionaron sobre el camino a seguir para los ex alumnos jesuitas, Mary Evelyn Tucker, profesora de la Universidad de Yale sobre Espiritualidad Ecológica, rindió tributo al paleontólogo jesuita , Teilhard de Chardin. Lisa Hehenberger, de ESADE Business School de Barcelona, sobre ESG, habló sobre la influencia de la inversión de impacto social . Nuria Calduch, secretaria de la Comisión Bíblica Pontificia, analizó el papel de la mujer en la Iglesia. Todo ello se complementó con talleres de reflexión grupal para impulsar planes de acción conjuntos para el futuro.

Paralelamente a las charlas, hubo un programa que incluyó visitas sociales a organizaciones sociales jesuitas, como «Migra Studium», Servicio Jesuita a Refugiados y escuelas Fe y Alegría. Animando a los antiguos alumnos a involucrarse en sus propios proyectos locales para ayudar a los miembros más desfavorecidos y olvidados de nuestra sociedad, fue un recordatorio de la importancia de poner nuestra fe en acción.

El Congreso se inauguró con una misa solemne celebrada por el P. General, en la icónica basílica gótica de Santa María del Mar y terminó con una visita privada con el arquitecto de la Sagrada Familia (aún en construcción). Como jóvenes asistentes, nos hicimos muy cercanos con el ala juvenil durante los cuatro días, con nuevas relaciones formadas en las actividades creadas para los jóvenes y en las eventos sociales nocturnos que tuvimos en la vibrante ciudad de Barcelona, culminando en una extraordinaria semana espiritual , cultural y de networking.

El Congreso de Barcelona abrió los ojos de los Antiguos Alumnos asistentes sobre las oportunidades y el potencial de una red tan global y activa. Además de una visión única y personal de la vida de Ignacio, nos recordó la importancia de ser hombres y mujeres para los demás también en nuestra vida cotidiana.

Una llamada a la Acción: La Unión Mundial de Antiguos Alumnos de Jesuitas2022-11-10T15:59:35+00:00

Pensar en comunidad; construir la red

Tercer y último día completo en el X Congreso de Antiguos Alumnos de Jesuitas. Como cada día, la jornada comenzó con una eucaristía en el colegio San Ignacio, de Barcelona, sede de este evento.

El día y sus charlas tuvieron como hilo común la necesidad de hacer comunidad y de trabajar en red. De algún modo, fueron la continuación de la jornada de ayer, en la que se habló de la importancia de explotar el potencial de la Red WUJA. La primera de las charlas estuvo a cargo de Sabrina Burgos, Directora Nuevas fronteras y Acción Pública en Fe y Alegría Colombia nos habla de construir comunidad: «Tenemos que aprender a funcionar como un cuerpo colectivo para transformar la realidad y dar voz a quien están en silencio», dijo. Y también le lanzó un mensaje a los jóvenes: «tienen derecho a quejarse, pero también tienen derecho a hacer propuestas de cambio», en referencia a que la queja por sí misma no aporta gran cosa, si uno no se pone manos a la obra.

Daniel Villanueva, SJ, Vicepresidente de Entreculturas, continuaba la estela de Sabrina ha estado compartiendo su visión acerca de la red Internacional de Jesuitas Global. Decenas de redes que se construyen y trabajan entre sí. Parafraseando al Padre Adolfo Nicolás, 30 General de la Compañía de Jesús, Villanueva ha recordado que no se trata de crear más estructuras, sino de si las estructuras sirven para servir más. Ha animado a seguir construyendo una red que responda a la misión que queremos realizar.

La mañana terminaba con un espacio de reflexión, animado por Antonio Allende, SJ, Delegado de Educación de la Provincia de España. Mediante un repaso cronológico, el jesuita ayudó a la asamblea a ver qué momentos fuerza se han vivido estos días. Tras un momento de reflexión y silencio, los participantes pudieron hacer sus propuestas e ideas para un mejor funcionamiento de la WUJA.

Por la tarde, el sacerdote Jean-Paul Hernández, SJ, experto en arte y teología, hizo una pequeña introducción histórica y artística de la Basílica de la Sagrada Familia, que los asistentes al congreso pudieron visitar al final de la tarde.

Todas las fotografías del congreso en este enlace.

Pensar en comunidad; construir la red2022-07-16T20:44:05+00:00