CONTENIDO DEL CONGRESO

Partiendo del propósito del Congreso se ha definido un programa que está sustentado en tres pilares fundamentales: la inspiración, el proceso y la estructura de los contenidos.

1. La inspiración

En la actualidad nos enfrentamos a grandes retos globales, acentuados por el cambio de paradigma que puede suponer la pandemia que hoy sufrimos. Entre otros la brecha entre ricos y pobres, la igualdad de género, la crisis de identidad, el conflicto entre religiones, los cambios demográficos y migraciones, la degradación del medioambiente y la crisis política y de gobernanza. Todo ello nos interpela y motiva a la acción en una misión compartida.

La Reconciliación

Ante los retos globales mencionados, nosotros, Antiguos Alumnos de los Jesuitas, nos hacemos eco de los potentes mensajes recogidos en la CG 36, tres llamadas a la Reconciliación: la Reconciliación con Dios, la Reconciliación de la Humanidad y la Reconciliación con la Creación.

Tres formas de Reconciliación que, en realidad, son una única acción de Dios, interrelacionada e inseparable, y propone un punto de partida en el que podemos desarrollar nuestra acción.

Las Preferencias Apostólicas

Esa llamada a nuestra responsabilidad individual y colectiva de contribuir a transformar nuestro entorno proponemos que se encauce a través del marco que ofrecen las Preferencias Apostólicas 2019-2029 de la Compañía.

  • Mostrar el camino hacia Dios mediante los Ejercicios Espirituales y el discernimiento
  • Caminar junto a los pobres, los descartados del mundo, los vulnerados en su dignidad en una misión de reconciliación y justicia
  • Acompañar a los jóvenes en la creación de un futuro esperanzador
  • Colaborar en el cuidado de la Casa Común
Los mensajes del P. Arturo Sosa, sj

“Las preferencias pretenden desencadenar un proceso de reanimación vital y creatividad apostólica que nos haga mejores servidores de la reconciliación y la justicia.”. P. Arturo Sosa, sj. Febrero de 2019.»

El P. Arturo Sosa, sj planteó en su alocución en la India cual es la misión de la Compañía de Jesús hoy, el compromiso de los Antiguos Alumnos y el papel de las asociaciones de Antiguos Alumnos. Leer la alocución.

2. El proceso de trabajo

La formulación de los contenidos del Congreso responde a un proceso participativo llevado a cabo en los dos últimos años. El Congreso pretende aprovechar toda la experiencia previa acumulada en los temas de referencia, con una vivencia propia de los participantes durante el mismo, con la idea de expresar, mediante un plan de acción, sus ideas de transformación en el futuro.

1. LA MIRADA
La toma de conciencia del contexto

Nace de un trabajo previo al Congreso a través de comités compuestos por Antiguos Alumnos, jóvenes, jesuitas así como miembros de las Federaciones Nacionales, Confederación Europea y Unión Mundial (WUJA).

2. EL JUICIO
El diagnóstico sobre cada tema

Durante el Congreso se plantean diferentes debates alrededor de los retos a los que se enfrenta el mundo y las herramientas que tenemos a nuestra disposición con el fin de darles una respuesta ignaciana. El punto de partida queremos que sea la vivencia concreta de los asistentes que podrán participar en cada uno de los temas que más les puedan interesar, mediante sesiones de trabajo y diálogo.

3. LA ACCIÓN
La respuesta en red de la comunidad

Nuestra intención es diseñar un plan de acción en red para cada una de las temáticas que nos permita trazar los siguientes pasos y afianzar nuestro compromiso con el futuro como comunidad global.

3. La estructura de los contenidos

La propuesta de contenidos del Congreso nace de un marco de referencia que propone tener muy presentes tres grandes dimensiones a las que dar respuesta: el marco ignaciano, los retos y las herramientas.

De forma que nuestra acción posible para dar respuesta a los retos a los que nos enfrentamos se pueda hacer desde la libertad individual y desde las raíces que dan sentido a nuestra comunidad.

El marco Ignaciano

¿Cómo estamos los Antiguos Alumnos Jesuitas frente a Dios? ¿Y frente al mundo? ¿Cuáles son mis rasgos diferenciales como antiguo alumno? ¿En qué claves debo desarrollar mi misión compartida como antiguo alumno? Todas estas preguntas que nos hacemos requieren de una visión conjunta desde los valores que nos unen.

Los retos a los que nos enfrentamos

La problemática de las migraciones y las oportunidades que se plantean, a qué nos invita u obliga la amenaza ecológica, cómo motivar la tecnología al servicio de las personas, el papel de la mujer en la sociedad y la Iglesia, el potencial de las religiones para la reconciliación, la innovación social como herramienta de transformación, entre otros, son retos que precisan de un abordaje tanto personal como a nivel de asociaciones.

Las herramientas que disponemos

Toda nuestra misión compartida se basa en hacer eficaz nuestra aportación y potencial de transformación a través de las herramientas que disponemos: nuestra actividad profesional, la educación, la actuación desde la Comunidad así como la colaboración y el trabajo en red como catalizadores de la misión jesuita.